⚔️ Toché y Gonzalo Verdú encendieron el pebetero de El Molinete
Los dos exfutbolistas, quienes han dejado huella en el fútbol cartagenero, fueron los últimos portadores de las dos llamas sagradas en su primera escala en la ciudad, que después continuó, con otros protagonistas, en el Foro y el Teatro Romano, en una jornada con novedades en la puesta en escena y retraso en los tiempos fijados.
Cartagena de Fiestas (Cartagena de Hoy), el periódico más festero, ha ido informando del recorrido del fuego sagrado en sus salidas desde Linares y de Santomera, además del tránsito por las localidades de Jaén y de Granada. Ayer lo esperamos en Cartagena y cuando se fusionaron los portadores de ambos recorridos (tiene un artículo propio en este diario). A partir de entonces fueron paralelas las dos llamas desde la sede federativa de la Serreta hasta lo alto del Molinete, lugar que ayer también estrenaba iluminación su restaurado molino.
Los porteadores entraron en las primeras rampas de la subida por tierra en una nube de humo rojo, para después entregar las dos antorchas a Gonzalo Verdú y Toché. El primero es un cartagenero que ha jugado con el equipo de su tierra en el fútbol profesional. El segundo, un murciano que ha hecho historia con sus goles también en el balompié local. Ambos son muy queridos por los aficionados.
Hasta llegar a ese momento, hay que reseñar que se llevó a cabo un acto teatral previo que protagonizaron una vesta, dos druidas y el propetor romano. Fue novedad con respecto a años anteriores y también la dirección con el regreso de Marcial Góngora, además del pebetero, que pasó de estar en un lateral a ubicarse muy cerca del molino. Esa llama es la que la tradición marca que estará encendida mientras duran las fiestas.
El presidente de Tropas y Legiones, José Antonio Meca, quien en su último año fue acompañado por sus hijos, recogió el fuego sagrado, que después recogerían, en la bajada, los presidentes del Senado y Consejo, entre otros, hasta llegar a la segunda escala, el Templo de Isis en el Foro Romano, donde se llevó a cabo otra representación coral en un acto (esta vez con voces en directo) de casi exclusivo protagonismo femenino. En este lugar fueron Luis Roque Dinis, gerente de Repsol Cartagena, y Cristina Pérez, gerente de Puerto de Cultura, quienes encendieron el pebetero.
La comitiva continuó por el casco histórico hasta el Teatro Romano, donde recogieron la llama su director, Elena Ruiz, y el vicepresidente de Tropas y Legiones, Eduardo Conesa, para, tras otro acto en escena, encender el tercer pebetero. Otra vez se inició otro trayecto, en el que, entre otras autoridades, se incorporó como portadora la alcadesa, Noelia Arroyo, llegando la llama al pebetero del Palacio Consistorial, donde tuvo lugar la presentación de tropas, legiones y personajes, además del pregón. A su conclusión, rumbo al campamento. Destacar también el protagonismo de los fuegos de artificio. Los primeros ascendieron desde el Castillo de la Concepción y también lucieron los que aparecieron por detrás de la parte superior del graderío del Teatro Romano. También luces y colores estallaron en el cielo después en la llegada al campamento.
PERO...
Este diario tiene el 'vicio' de acudir a los lugares para informar y, cuando se presta, opinar. Carthagineses y Romanos es un acto lúdico tan grande que genera multitud de opiniones año tras año y del que buena parte de sus actos están dirigidos al público, siendo muy importante su aceptación. Este año, bastantes comentarios de festeros han ido en la línea de que el acto del encendido se hace muy largo y críticas hacia el retraso se va acumulando con los actos siguientes. Consecuencia: el campamento se inauguró sobre la una menos veinte de la madrugada. Muy tarde. Es más, en la transmisión de La7tv RM, hubo una larga espera de más de cuarenta minutos por ese retraso que deslució la proyección exterior.
Los cuatro pebeteros (con sus representaciones teatrales correspondientes y de corte similar) son muchos, aunque también es cierto que hay que promocionar nuestro patrimonio histórico hacia el exterior, pero en estos dos últimos años sólo pueden asistir un gran elenco de autoridades y una representación festera de tropas y legiones, quienes ya conocen estos enclaves, y no el público en general. Respecto al lugar del pebetero del Molinente, al margen de que se suele apagar, en su actual ubicación apenas se ve desde otros puntos de la ciudad. Algún festero nos comentaba recuperar para este acto la Linterna del Parque Torres. Ahí queda como posibilidad. Otro apunte. Toché y Verdú deberían haber llevado, al menos, una toga.
El capítulo de los 'peros' es en pos de mejorar, según nuestra opinión, remarcamos, pues también valoramos el afán de innovar cada año para no caer en la repetición, el sonido, las buenas oratorias, la iluminación, los fuegos de artificios y el colorido que aportan cientos de festeros. Lo uno no quita a lo otro.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Fotos KARMA21 - Imágenes de libre disposición siempre que sea para un uso saludable y que no perjudique a las personas que figuran en la fotografía. No está autorizada la publicación en revistas, diarios digitales y similares sin la autorización del autor, arriesgándose acciones legales la persona que no respete esta premisa. Es obligatorio reseñar la autoría, en este caso: cartagenadehoy.com = cartagenadefiestas.com / También se pueden adquirir a mayor calidad y en papel profesional de fotografía (no descolore) a precios muy módicos