Dudas, ocurrencias y cosas veredes

LA GRAN FACHADA ES MARÍTIMA. La Autoridad Portuaria de Cartagena, con un bánner permanente en columna y decenas de publinoticas, se hizo promoción durante todo el año 2024 en Cartagenadehoy.com, que fue el periódico puntero de la prensa local, como indicaron los datos de Google Analytics. Pues bien, no ha pagado ni un sólo euro. Es más, a nuestra empresa le costó 180 euros.

Leer más...

¿Y el decálogo de buenas prácticas que los procesionistas entregaron a los hosteleros?

Folletos con diez indicaciones sobre el correcto comportamiento ciudadano durante el paso de las procesiones fueron entregados el pasado año por los cofrades a bares y restaurantes del casco históricos junto a los que pasan los desfiles pasionarios, "pero no llegaron a las mesas y deseamos que este año sí se distribuyan", expresa Marién García Boj, entonces presidenta de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cartagena.



El choque de intereses entre hosteleros y procesionistas cada año está año late más. Los primeros quieren que el paso de los desfiles se respete plenamente y les sienta muy mal que camareros y otras personas crucen entre los tercios y el bullicio de determinadas zonas, lo que choca con el recogimiento de lo que se representa en la vía pública. Por su parte, los segundos buscan el negocio en los días con más clientes del año. Este año, con la mediación del edil Nacho Jaúdenes con cada bando, sin llegar a reunirlos, parece haberse alcanzado una solución tratando de que un local no tenga terrazas en los dos lados de la procesión y habilitando espacios laterales para compensar. Sin embargo, parece una solución puntual que tendrá aún más capítulos.

Marién García Boj, hermana mayor de la Cofradía del Resucitado, en el encuentro que tuvo ayer con los medios de comunicación, fue preguntada si el cambio de recorrido de la procesión del Domingo de Resurrección tiene que ver con este asunto. Respondió de forma negativa, explicando que es un regreso al recorrido oficial de hace unos años una vez que ha sido reformada la plaza de Juan XXIII y así evitar una calle Sagasta "que es donde más caída sufren los penitentes", dijo.


Como es obvio, un tema llevó al otro, el cual calificó como "tema espinoso con mucho fondo y que no es fácil solucionar", pero abogando por una solución: "En Cartagena hay muchas instituciones y todos debemos ir de la mano para sumar y no dividir. En este caso, la solución de este año es parcial y esperamos más, pero sabemos que es un camino lento y sabemos que llegará esa solución porque, de lo contrario, no habrá procesiones y saldremos perdiendo todos", aseveró.

García Boj dijo que la Semana Santa reporta a la hostelería del casco histórico "el 60% de sus ingresos anuales" y que conocen casos de mesas de terrazas por las que se ha llegado a pedir 200 euros al estar junto al paso de los desfiles. En base a ese dato, le preguntamos si los cofrades han pedido pedido a los hosteleros. Respondió de forma afirmativa, añadiendo que la respuesta feu "mirar hacia otro lado". La hermana mayor explicó que los costos de sacare la Semana Santa cada vez son más elevados, agradeciendo la aportación municipal, que es básica y la importancia de los ingresos por la venta de sillas para ver los desfiles ante un aportación privada y un mecenazgo "nulo". 


Lo que realmente piden los cofrades es respecto, "pues no existe en muchos sitio del paso de las procesiones", refiriéndose a los camareros y particulares que se cruzan por entre los tercios, lo que supone un grave problema para los penitentes a la hora de mantener el típico orden cartagenero en los desfiles. En el caso del paso de los empleados de hostelería, se refiere a aquellos locales cuyas terrazas pillan a ambos lados de la calle cuando pasa el cortejo pasionario. 

Tampoco gusta que en muchos domicilios y establecimientos no se apague, por ejemplo, las luces en la procesión del Jueves Santo, la del Silencio, "así no se ayuda a mantener las tradiciones", indica Marién García, además de recordar que en los diez días de desfiles "ofrecemos una catequesis en la calle que merece respeto".

Fue entonces cuando conocemos que el pasado año, cuando ella ocupaba la presidencia de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cartagena, se elaboraron folletos con un decálogo de buenas prácticas de la ciudadanía al paso de las procesiones, que se se repartieron entre locales hosteleros del centro de la ciudad y que no fueron repartidos. "Esperamos que este año lo hagan", dicen. Al ser insistida en este tema, además de un "no me tiréis de la lengua", dijo que en otros lugares de España "es impensable que sirvan comida al paso de procesiones", para apuntar que no cuesta trabajo "dejar de comer y guardar silencio unos instantes cuando pasa cada trono".

Lo dicho, un tema con mucho fondo e intereses que chocan.  

Imprimir