Mar Menor - Rincón de San Ginés           Barrios Cartagena Norte                Pueblos Cartagena Norte              Cartagena Oeste              El Algar-Los Urrutias           El Beal        la Unión          MAR MENOR EN DIRECTO

               Playas          Farmacias de Guardia            Esquelas              Literatura           Toros             Programación TV             Radio           Pasatiempos          Apuestas             Buzón de lectores y quejas        ¿Lo sabías?


Un Gólgota teñido de morado

Muerte de Cristo en el monte de Jerusalén (luego llamado del Calvario) y posterior entierro. El dolor, con mucho arte y perfecto hacer procesionista, es lo que mostró anoche la Cofradía Marraja con una de las más antiguos procesiones de Cartagena, cuyo origen se remonta al siglo XVII. Arriba, el Sepulcro. Abajo, la Magdalena, que ha cumplido un cuarto de siglo saliendo a hombros.



Cada Semana Santa, en la noche del Viernes Santo, la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno pone en la calle la procesión del Santo Entierro, una de las dos más antiguas de Cartagena. Siguiendo el orden cronológico de las procesiones cartageneras, la del Viernes Santo centra su discurso en la Muerte y Entierro de Cristo.


Los últimos momentos de Jesús en el entonces monte Gólgota, pero en clave marraja. Es decir, dolor con orgullo morado por el derroche de sentimiento, arte y orden, entre otros aspectos, que luce por las calles, pues la belleza de cada paso no desluce dentro de la sobriedad de la pena. En esta ocasión, mostramos a los lectores la salida del cortejo desde el balcón de La Económica con escenas también del interior de Santa María, donde el equipo de iglesia lleva un trabajo encomiable y organizado para que todo esté perfecto cuando cada tercio cruce el marco de la iglesia de Santa María.


Con los últimos rayos de sol, comienza la procesión. Santo Cáliz (con el trono que lleva a los cuatro evangelistas) y Granaderos son las primeras agrupaciones en la marcha. A continuación, Jesús (Nazareno) sube con el madero por su 'vía crucis' y seguirán las escenas que tuvieron como marco la colina de Jerusalén. Un romano despojará de las ropas antes de la crucifixión (Expolio de Jesús), donde se le verá en el siguiente paso con la Virgen de la Amargura a sus pies (La Agonía) y como el romano Longinos, a caballo, le clava una lanza (La Lanzada).

El hijo de Dios morirá como humano y será bajado de la cruz (Descendimiento) y entregado a su madre (Virgen de la Piedad), para más tarde ser enterrado (Santo Enterramiento), siendo visto a continuación yacente (Santo Sepulcro), que es la imagen que preside esta procesión. María Magdalena, San Juan y Virgen de la Soledad muestran el dolor en los siguientes tronos, que son los que cierran.


Es la sipnosis que relatan los marrajos en su brillante 'Procesión del santo entierro' a través de imágenes de gran calidad artística, siendo el valenciano José Capuz autor de seis de las doce obras, siendo los restantes imagineros los murcianos González Moreno y Hernández Navarro, el catalán García Mengual y el sevillano Juan Abascal. Los marrajos se distinguen de los californios por su paso más largo en la procesión y otros detalles, como un adorno floral menos voluminoso para una mostrar mejor la calidad de su imaginería, la cual avanza sobre tronos, de los que la mayoría van a ruedas, pues son los tres últimos (Magdalena, San Juan y la Soledad) los que 'caminan' a hombros.


Precisamente, este año se ha cumplido el 25 aniversario de la salida en hombros de la santa, al igual que el mismo tiempo de los hachotes del tercio del Santo Cáliz que diseñó Diego Paredes. También han sido novedades la limpieza y restauración de las cubre faldetas del trono del Nazareno y las plumas blancas en los cascos de escuadras y oficiales de los romanos.


Además, hay un sinfín de detalles que merece la pena ser conocidos. La Soledad porta en su corazón una ‘teca’ (astilla de la cruz de cristo’); la Lanzada lleva su trono decorado en el lateral con todas las imágenes y estandartes marrajos, además de portar relicarios con arena traída del huerto de Getsemaní; los violinistas y la corporación municipal acompañan al Yacente; el manto de la Virgen mide 6x4,5 metros y a él se traspasó todo el bordado del antiguo; etc. Hay señalar que este cortejo de sepelio se estrenó sobre 1663 y que en 2018 tuvo como guión en cabeza a una mujer por primera vez.


También reseñar que hubo más aplausos de los habituales a los integrantes de la Guardia Civil en la procesión a su paso, sin duda, en señal de solidaridad y apoyo al cuerpo tras los últimos trágicos sucesos en España, que han costado cuatro vidas de agentes. Otra singularidad de ayer es que no hubo repique de campanas en la salida del Yacente, titular de la procesión, sino el sonido de carraca que tiene Santa María en señal de luto desde el Jueves Santo y hasta el Domingo de Resurrección que se recuperan los repiques de campanas. Por último, desvelar que la primera lluvia de pétalos la recibe la Soledad instantes antes de salir de Santa María.



GRABACIÓN DE LA TRANSMISIÓN EFECTUADA POR 'LA SEMANA SANTA DE CARTAGENA TV':



GRABACIÓN DE LA TRANSMISIÓN EFECTUADA POR 'TELE-CARTAGENA':

REPORTAJE DEL AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA:



Imágenes de libre disposición siempre que sea para un uso saludable y que no perjudique a las personas que figuran en la fotografía. No está autorizada la publicación en revistas, diarios digitales y similares sin la autorización del autor, arriesgándose acciones legales la persona que no respete esta premisa. Es obligatorio reseñar la autoría, en este caso: cartagenadehoy.com - También se pueden adquirir a mayor calidad y en papel profesional de fotografía (no descolore) a precios muy módicos © 21DEhoy agenCYA - Telf. 608 48 90 63 *


FOTOS DEL AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA


Imprimir