Dudas, ocurrencias y cosas veredes

LA GRAN FACHADA ES MARÍTIMA. La Autoridad Portuaria de Cartagena, con un bánner permanente en columna y decenas de publinoticas, se hizo promoción durante todo el año 2024 en Cartagenadehoy.com, que fue el periódico puntero de la prensa local, como indicaron los datos de Google Analytics. Pues bien, no ha pagado ni un sólo euro. Es más, a nuestra empresa le costó 180 euros.

Leer más...

La Coronación de Espinas concluye los trabajos de restauración de su trono

La intervención sobre la obra que en 1962 llevó a cabo de Rafael Eleuterio, iniciada durante el pasado mes de septiembre, concluye tras realizar diversos procesos de limpieza, restauración, restitución volumétrica, reintegración de elementos, dorado y modernización de instalaciones y luminarias con total éxito.



Tras 62 años procesionando por las calles de Cartagena, será en la Semana Santa de 2025 cuando el trono de la Coronación de Espinas vuelva a lucir con todo el esplendor del primer día tras una profunda intervención de restauración y consolidación que permita recuperar la obra original tal como la concibió su autor, Rafael Eleuterio Aguilar.

Esta intervención se justifica en los planes de consolidación, restauración y rehabilitación del patrimonio de la agrupación california iniciados desde 2014 y que han abordado en cada campaña distintos aspectos e intervenciones sobre sus enseres procesionales y penitenciales, siendo la mayor intervención de este tipo llevada a cabo hasta la fecha por la actual junta directiva, tanto por el tamaño del bien a intervenir como por su complejidad técnica, así como por su presupuesto.

Dicha rehabilitación ha sido llevada a cabo por la empresa especialista en restauración patrimonial «Levana Conservación y Restauración» de Dos Hermanas (Sevilla) y ha consistido en una profunda intervención que ha atendido todas sus patologías, desde la reintegración de elementos hasta el dorado de sus paneles y estructuras pasando por varios tipos de limpieza fisicoquímica y mecánica sobre esta singular obra.

El trono de la Coronación de Espinas

Obra original concebida por Rafael Eleuterio Aguilar en 1962, en estilo barroco florentino, dorado en oro fino de 22 quilates, con ocho bajorrelieves en sus frentes y laterales, fue contratado por el montante total de 275.000 pesetas para procesionar al año siguiente en la Semana Santa de Cartagena.

En el dorado del trono trabajaron tres generaciones de artesanos: Bartolomé García Boluda, su yerno Enrique Carabal Rubio y el nieto del primero, Bartolomé Carabal García, residentes en Valencia y que se trasladaron a Cartagena para realizar su trabajo.

A la espectacular y singular obra en talla a modo de peana portátil para el grupo escultórico de Federico Coullaut-Valera, se añaden en sus frentes y paneles laterales varios relieves alusivos a San Cristóbal, Santa Bárbara, el  Prendimiento, Entrada de Jesús en Jerusalén, Flagelación, Ósculo, Santa Cena y Oración en el Huerto, en clara referencia a la Procesión del Prendimiento en la que se inserta su desfile, completado con figuras de los cuatro evangelistas en sus cuatro esquinas trabajadas en caoba.

Originalmente concebido sin cartelas, éstas se realizaron en 1970, entregadas por el mismo Rafael Eleuterio Aguilar en noviembre de dicho año, procesionando todo el conjunto por primera vez en la Semana Santa de 1971.

Ejecución de los trabajos

El trono procesional presentaba patologías propias del envejecimiento natural de los materiales, debido al paso del tiempo aunque en gran parte su deterioro respondía a factores antrópicos derivados de malas praxis en intervenciones previas.

A pesar de estas alteraciones, el estado de conservación del trono era aceptable y no impedía su uso. No obstante, se recomendaba una intervención para consolidar los elementos inestables y, al mismo tiempo, recuperar su aspecto original, dado que presentaba evidentes pérdidas en la capa de dorado.

Por tanto, tras la preceptiva documentación gráfica, se practicaron las pruebas de solubilidad necesarias para determinar las tareas y soluciones fisicoquímicas a emplear en los trabajos.

La limpieza y consolidación se realizó tanto sobre el bien en sí, como en aquellos elementos desmontables del mismo que pudieron ser trasladados a taller.

Además, se han implementado los planes de conservación preventiva necesarios para esta obra tras su completa recuperación, yendo más allá en la gestión de la misma para poder prolongar su vida útil y legar este bien patrimonial a las generaciones venideras.

Igualmente, la empresa INSETEC S. Coop. y Newbot han realizado los trabajos de actualización y mejora del alumbrado del mismo, proporcionando un sistema totalmente renovado con nuevas luminarias más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.


Resultados de la intervención

Además de conseguir los objetivos básicos de la intervención sobre el trono deseados, enfocados principalmente a su reintegración, limpieza y dorado, en el devenir de la misma se ha podido conocer más acerca del proceso de construcción y ejecución de las tareas de materialización originales del bien.

Así, se ha podido verificar el sistema constructivo de la estructura interna de la peana y cajón, realizado mediante riostras horizontales y panelado en sus cuatro frentes con maderas de diversas especies y grosores entre las que se han encontrado sellos del suministrador original de las mismas, procedentes de la empresa soriana «Puertas Norma», hoy todavía en funcionamiento en la población de San Leonardo de Yagüe.

Igualmente, se han identificado distintos grafitis e inscripciones en el interior que sirvieron a los artistas y operarios para la construcción del trono, con croquis, vistas, series numéricas y operaciones empleadas para la manipulación de los materiales y disposición de los mismos en la confección original.
También se ha constatado la presencia de recortes de periódico de 1962 como acomodo de algunos de los paneles y relieves exteriores.

Finalmente, se ha conseguido localizar la firma del dorador Bartolomé Carabal García en algunas de las piezas decorativas exteriores desmontadas y las iniciales del grupo de tallistas y operarios en la viga central que compone la estructura interna del trono.

Todos estos datos y hallazgos así como un resumen de la intervención realizada serán dados a conocer públicamente en fechas próximas en una ponencia monográfica sobre la intervención a celebrar en la ciudad de Cartagena tras la conclusión de la próxima Semana Santa.


🖌️ Texto en el que se respeta íntegramente contenido, redacción y ortografía, salvo en el titular y en la entradilla del artículo

Imprimir