Dudas, ocurrencias y cosas veredes

LA GRAN FACHADA ES MARÍTIMA. La Autoridad Portuaria de Cartagena, con un bánner permanente en columna y decenas de publinoticas, se hizo promoción durante todo el año 2024 en Cartagenadehoy.com, que fue el periódico puntero de la prensa local, como indicaron los datos de Google Analytics. Pues bien, no ha pagado ni un sólo euro. Es más, a nuestra empresa le costó 180 euros.

Leer más...

La CHS y la UPCT trabajan en reducir el riesgo de inundación de áreas urbanas en el Campo de Cartagena

La Universidad Politécnica de Cartagena y la Confederación Hidrográfica del Segura presentaron ayer tarde al personal del MITECO propuestas para la reducción del riesgo de inundaciones en el Campo de Cartagena y su armonización con el Plan de Vertido Cero, que incluyen la reducción de la peligrosidad y la exposición a las inundaciones y la mitigación de las entradas masivas de sedimentos al Mar Menor que se producen durante episodios de lluvias intensas.



La Escuela de Caminos y Minas de la UPCT acogió ayer tarde una reunión técnica entre personal del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), encabezados por el subdirector general de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos, Francisco Javier Sánchez Martínez, y el subdirector general adjunto, Fernando Magdaleno, personal de la Confederación Hidrográfica del Segura y miembros del grupo de investigación Hidr@m, de Ingeniería Hidráulica, Marítima y Medio Ambiental, de la Escuela de Caminos y Minas de la UPCT.
 
Esta reunión se enmarca en los trabajos del convenio firmado el pasado 19 de mayo entre la Confederación Hidrográfica del Segura y la Universidad Politécnica de Cartagena para el estudio de medidas y actuaciones para la reducción del riesgo de inundación en áreas urbanas del Campo de Cartagena y su armonización con el Plan de Vertido Cero al Mar Menor, que comprende los principales núcleos urbanos de los términos municipales de Torre Pacheco, Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar. La duración prevista del convenio es de seis meses.
 
Asimismo, las actuaciones planteadas fomentarán la descarbonización de la economía; la generación de energía renovable y captura de CO2; la reutilización del agua de lluvia; la prestación de servicios ecosistémicos y conservación de la biodiversidad y la utilidad social de los espacios.
 
Los tipos de actuaciones sobre los que se está trabajando comprenden un amplio abanico de elementos de retención y de conducción, con diversas tipologías que incluyen tanto actuaciones basadas en la naturaleza como soluciones más clásicas, empleando cada elemento donde resulta más eficaz y eficiente, buscando optimizar el funcionamiento del conjunto.


* Texto remitido en el que se respeta el contenido íntegro, la redacción y la ortografía, con excepción del titular y de la entradilla del artículo

Imprimir