Dudas, ocurrencias y cosas veredes

LA GRAN FACHADA ES MARÍTIMA. La Autoridad Portuaria de Cartagena, con un bánner permanente en columna y decenas de publinoticas, se hizo promoción durante todo el año 2024 en Cartagenadehoy.com, que fue el periódico puntero de la prensa local, como indicaron los datos de Google Analytics. Pues bien, no ha pagado ni un sólo euro. Es más, a nuestra empresa le costó 180 euros.

Leer más...

La circularidad como eje central de una transformación industrial competitiva

El V Ciclo de Economía Circular: 'El sector industrial hacia la circularidad' organizado por Fundación Repsol y Funseam, celebrado hoy en Cartagena, ha analizado, de la mano de expertos en materia económica y energética, las tendencias actuales y los diferentes escenarios de futuro de la transición energética.


  • Para el presidente de Repsol, Antonio Brufau, la competitividad en Europa está estrechamente ligada a su competitividad industrial  y  a la necesidad de contar con una estrategia industrial sólida. En este sentido ha afirmado que “Europa necesita un Pacto Industrial que complemente el Pacto Verde, que asegure la competitividad y que no permita ni a Europa ni a España quedarse atrás en la escena mundial”. Asimismo, Brufau ha destacado algunas de las recomendaciones del recientemente publicado Informe Draghi en las que existe un alineamiento con la visión y la posición pública de Repsol.
  • Por su parte el presidente de Funseam y Enagás, Antonio Llardén ha señalado que “la Región de Murcia es un enclave crucial para la seguridad de suministro energético de España y Europa, y está siendo también estratégica para el impulso de la descarbonización y la economía circular, un ámbito en el que la región es pionera".
  • La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, presente en el evento, ha señalado los esfuerzos por la sostenibilidad que empresas como Repsol están haciendo en Escombreras mediante su transformación tecnológica, que aseguran el futuro industrial de Cartagena. "Desde aquí seguiremos creando una parte importante de la energía que moverá a España en las próximas décadas, lo haremos con combustibles renovables, generando empleo de calidad y atrayendo nuevas inversiones”.
  • Por su parte el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha destacado que “la Región de Murcia es toda una potencia industrial en España y una de las que tiene mayor productividad y estabilidad en el empleo. El sector ejerce un papel muy importante en la transición energética y la transformación global hacia una economía circular, y la Región de Murcia también tiene mucho que decir en esto”

* Fotografía institucional del acto: António Calçada, director general de Fundación Repsol; Juan María Vázquez Rojas, consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor; Antonio Brufau, presidente de Repsol; Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia; Noelia Arroyo, alcaldesa de Cartagena; Antonio Llardén, presidente de Enagás y Funseam; Antonio Mestre, director del Complejo Industrial de Repsol en Cartagena y Joan Batalla, director general de Funseam.




Fundación Repsol y Funseam organizan el V Ciclo de Economía Circular: “El sector industrial hacia la circularidad” en el que se analiza el papel de la economía circular en la transición energética, en un momento en el que se están definiendo las bases de la nueva política industrial que deben desarrollar España y Europa para seguir avanzando hacia un modelo productivo que reduzca las emisiones e impulse la competitividad.

El encuentro ha contado con la presencia de Antonio Brufau, presidente de Repsol, Antonio Llardén, presidente de Funseam y Enagás; Noelia Arroyo, alcaldesa de Cartagena y Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia, además de otras personalidades y empresarios de la Región de Murcia.

El presidente de Repsol ha destacado algunas de las cuestiones más relevantes del reciente Informe Draghi sobre Estrategia de competitividad para Europa, “que viene a refrendar muchos de los aspectos que llevamos manifestando desde la industria y desde Repsol de forma reiterada”, ha recalcado Brufau.

Para Antonio Brufau: “El informe pone negro sobre blanco lo que, tanto desde la industria como desde Repsol, llevamos pidiendo desde hace tiempo: tener en cuenta todos los elementos del trilema energético, esto es avanzar en la descarbonización sin olvidar la seguridad de suministro y la competitividad. Para conseguirlo, es necesario adoptar un enfoque integral que incluya políticas fiscales, políticas de innovación y políticas de gobernanza que garanticen una neutralidad tecnológica real e incluyan todas las alternativas posibles sin excluir ninguna, desde las energías renovables al hidrógeno, pasando por las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono o los combustibles renovables, como los que se producen en la nueva planta de Repsol en Cartagena. Contar con todas las soluciones actuales, y con las que se desarrollen a futuro, nos permitirá alcanzar más rápido los objetivos de reducción de emisiones y potenciar nuestra competitividad como industria”.

En este sentido, el presidente de Funseam y Enagás, Antonio Llardén ha señalado que “la Región de Murcia es un enclave crucial para la seguridad de suministro energético de España y Europa, y está siendo también estratégica para el impulso de la descarbonización y la economía circular, un ámbito en el que la región es pionera". Llardén ha destacado, además, el papel protagonista de la industria en este ámbito y ha recordado que “debemos seguir avanzando” para convertir el liderazgo de Europa en economía circular “en una ventaja competitiva para la industria”.



La alcaldesa de Cartagena ha destacado “los esfuerzos por la sostenibilidad que empresas como Repsol están haciendo en Escombreras mediante su transformación tecnológica, que aseguran el futuro industrial de Cartagena. Desde aquí seguiremos creando una parte importante de la energía que moverá a España en las próximas décadas, lo haremos con combustibles renovables, generando empleo de calidad y atrayendo nuevas inversiones. El Ayuntamiento ha asumido un papel activo para colaborar en esa transformación con medidas fiscales, urbanísticas y con una iniciativa pionera de formación, para que las empresas dispongan de los perfiles profesionales que necesitan en sus programas de modernización”.

Durante su intervención, el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha señalado que “la Región de Murcia es toda una potencia industrial en España y una de las que tiene mayor productividad y estabilidad en el empleo. El sector ejerce un papel muy importante en la transición energética y la transformación global hacia una economía circular, y la Región de Murcia también tiene mucho que decir en esto. Porque aquí acogemos grandes proyectos en el tejido industrial que nos sitúan a la cabeza en el camino de la transición energética. En este objetivo, los proyectos que está desarrollando Repsol en Cartagena serán claves".

La jornada también incluye un análisis sobre los retos y oportunidades de la economía circular en la Región de Murcia, con la participación de varios expertos y representantes de empresas que trabajan en proyectos en este ámbito.

La clausura del acto cuenta con la presencia de los directores generales de Fundación Repsol, António Calçada, y de Funseam, Joan Batalla.



Sobre Fundación Repsol

Fundación Repsol desarrolla proyectos focalizados en transición energética e iniciativas sociales para contribuir a crear un futuro más sostenible, desplegando su estrategia en cuatro líneas de actuación:

  • Inversión en empresas y sectores de la nueva economía baja en carbono que trabajan por una transición energética sostenible e inclusiva, generando un triple impacto positivo: medioambiental, social y económico.
  • Aceleración de proyectos para apoyar soluciones innovadoras de base tecnológica en materia de energía y movilidad.  
  • Divulgación de conocimiento en torno a la transición energética a través de diferentes iniciativas: una comunidad digital para la difusión de conocimiento Open Room, una red de Cátedras de Transición Energética en universidades y Zinkers, su programa educativo digital para centros educativos de Primaria, Secundaria y Formación Profesional para concienciar a los más jóvenes sobre los retos del futuro de la energía.
  • Impulso a proyectos sociales y de voluntariado relacionados con la transición energética y el cambio climático, que promueven el desarrollo social. 

Sobre Funseam

Funseam es una fundación privada sin ánimo de lucro fundada en 2011. Es un foro de discusión, análisis y asesoramiento que trabaja en la definición de un nuevo modelo energético sostenible.
Sus principales ejes de actuación son:

  • Creación de opinión a partir del conocimiento y el análisis.
  • Fomento del debate.
  • Asesoramiento y formación académica en temas relacionados con la sostenibilidad energética y ambiental, la regulación económica y la responsabilidad social corporativa.
  • Funseam ha creado la Cátedra de Sostenibilidad Energética de la Universidad de Barcelona para impulsar la investigación científica en aspectos económicos, ambientales y sociales relacionados con la energía.



NOTA DE PRENSA DEL AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA

La alcaldesa destaca que las inversiones de las energéticas en Escombreras aseguran el futuro industrial de Cartagena


Las inversiones en sostenibilidad que están haciendo en Escombreras las grandes empresas energéticas están asegurando el futuro industrial de Cartagena, que con la producción de combustibles renovables y proyectos como el H2Med de transporte de hidrógeno verde, pasa a ser un polo energético de interés europeo. Así lo han dicho la alcaldesa Noelia Arroyo, el presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras, y los presidentes de Repsol, Antonio Brufau, y Enagás, Antonio Llardén durante la inauguración de la jornada 'Vectores energéticos renovables y valorización de los residuos en la industria’.

La alcaldesa subrayó el papel crucial que juega Cartagena en el mapa energético español. "Las compañías energéticas, con proyectos punteros como el hidrógeno verde y los combustibles renovables, mantienen a Cartagena en la vanguardia de la innovación tecnológica y la sostenibilidad” y ha añadido que el Ayuntamiento de Cartagena ha asumido un papel activo para impulsar esa transformación "con medidas fiscales que incentiven la creación de empleo de calidad; con medidas urbanísticas, como la ampliación del suelo industrial en Escombreras o con medidas de aceleración administrativa y simplificación burocrática, como la creación de una oficina de Empresa que abriremos este mismo mes”.

Arroyo ha recordado que Cartagena también ha sido pionera con la creación de La Mesa de Formación para las Nuevas Industrias, que orientar toda la capacidad formativa de Cartagena a cubrir los empleos que la empresa cartagenera necesita para su transformación y en un año ha reunido a 85 socios, ha logrado 40 acuerdos de formación y prácticas con empresas y la inserción de casi  150 en puestos de trabajo que las empresas no lograban cubrir.

Por su parte, el presidente de la Región, Fernando López Miras, ha elogiado la elección de Cartagena para la celebración de esta jornada “porque tenemos un plan estratégico, porque estamos apostando por nuestro sector industrial” y ha destacado el proyecto CAETRA, que apuesta por el sector de la defensa. “Queremos que la innovación y el desarrollo de nuestras fuerzas armadas pueda repercutir en nuestro tejido industrial, en Cartagena y en la Región”.

En la inauguración del encuentro, celebrado en el Auditorio y Palacio de Congresos El Batel, también han intervenido los presidentes de Enagás, Antonio Llardén, y Repsol, Antonio Brufau, que han asegurado que “en Cartagena tenemos unos activos industriales de primer nivel de los cuales nos sentimos muy orgullosos”.




NOTA DE PRENSA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

La Región de Murcia, a la cabeza en transición energética gracias a sus grandes proyectos industriales

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, resaltó hoy en Cartagena la “gran capacidad del tejido industrial de la Región de Murcia para llevar a cabo profundas transformaciones sociales a lo largo de la historia” y añadió que precisamente por ello, esta parcela económica “tiene un papel muy importante en la transición energética y la transformación global que estamos viviendo hacia una economía circular. Estamos apostando firmemente por el sector industrial, porque sabemos que la Región tiene que crecer a partir de él”.

Así, López Miras recordó que “la Región de Murcia y Cartagena son referentes en renovables y acogen grandes proyectos en el tejido industrial que nos sitúan a la cabeza del país en transición energética”. En este objetivo, los proyectos que se están desarrollando en Cartagena, y más concretamente en el Valle de Escombreras, “serán claves”, incidió el presidente, y están convirtiendo a la ciudad departamental en “capital de la economía circular y de las energías limpias”.

El máximo responsable autonómico puso como ejemplos de esos proyectos la primera planta en España de producción de biocombustibles cien por cien renovables a gran escala, o la planta de hidrógeno verde en Cartagena para favorecer la descarbonización, ambas impulsadas por Repsol. También citó la tramitación de proyectos de biometano para la producción de energía limpia y sostenible, como la apuesta de Enagás por desarrollar en la Región tres de sus diez proyectos nacionales.

El jefe del Ejecutivo autonómico trasladó el liderazgo de la Región en este ámbito durante la jornada ‘Vectores energéticos renovables y valorización de los residuos en la industria’, en el marco del V Ciclo de Economía Circular organizado por Fundación Repsol y la Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental (Funseam). A esta cita acudieron los máximos responsables de Repsol, Antonio Brufau; de Enagás y la fundación, Antonio Llardén, y la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo.

En su intervención, el presidente trasladó que “es necesario que el Gobierno central lleve a cabo una ampliación muy importante de la red de transporte eléctrico en la Región, que permita disponer de la potencia necesaria que demandarán los electrolizadores. Sin esa ampliación se nos estará impidiendo avanzar hacia un futuro más sostenible, como nos está pidiendo la situación climática”.

“Desde el Gobierno regional estamos impulsando y haciendo todo lo posible para que se materialicen 18 proyectos de ampliación de la red existente y ajustarla a la realidad de la Región, valorados en 250 millones. Son proyectos que permitirían atraer inversiones por un volumen superior a los 4.600 millones”, apuntó López Miras.

Potencia industrial

López Miras subrayó que la Región de Murcia es “toda una potencia industrial en España” que se ha situado como “la cuarta comunidad autónoma con mayor productividad y estabilidad en el empleo”, al alcanzar el 20,7 por ciento del Valor Añadido Bruto (VAB). Esta cifra está cuatro puntos por encima de la media nacional, que es del 16,7 por ciento. Además, el sector ya aporta 87.000 trabajadores al empleo regional, el 13 por ciento del total.

Estos datos, señaló López Miras, “consolidan a la Región de Murcia como un referente industrial en España, sólo por detrás de Navarra, País Vasco y La Rioja y por delante de comunidades como Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana”, y permiten “cumplir sobradamente la aspiración europea de que una quinta parte de la riqueza sea producto de la industria”.

López Miras aseguró que “tenemos siempre presente la importancia de contar con una industria sólida, competitiva e innovadora que sea sinónimo de desarrollo y progreso, empleo indefinido, elevada productividad, inversión en I+D y progreso”. En este sentido, recordó que el Gobierno regional está elaborando un nuevo Plan Industrial, con el que “impulsaremos el crecimiento industrial y trazaremos las líneas estratégicas y las acciones para posicionarnos como el gran centro productivo y logístico del sur de Europa”.


🖌️ Textos en los que se respetan íntegramente contenido, redacción y ortografía, salvo en el titular y en la entradilla del artículo

Imprimir