Las quejas por la masificación náutica del Mar Menor llegan a Madrid
Representantes de las entidades SOS Costa Brava, Ecologistas en Acción, SOS Mar Menor y lo GOB se han reunido en la capital de España con el director general de la Marina Mercante para exponer su preocupación compartida ante los impactos crecientes derivados de la masificación náutica al litoral, indicando que Gustavo Santana fue receptivo a sus peticiones.
Durante la reunión, se puso de manifiesto que la principal causa de esta situación es el exceso de embarcaciones recreativas sin control y vigilancia. En los últimos años, en los territorios más saturados, esta realidad se ha traducido en un aumento de la inseguridad en la franja costera del litoral, con episodios preocupantes como colisiones entre embarcaciones, accidentes con bañistas, riesgo en la práctica de actividades deportivas y graves impactos sobre los ecosistemas marinos.
Desde hace meses, las entidades reunidas impulsamos una campaña para reclamar medidas urgentes que permitan poner freno a esta realidad y reducir la inseguridad en las aguas costeras. Ya hemos difundido dos videos para sensibilizar de los efectos de la presión náutica sobre la costa, las personas y la biodiversidad y para compartir nuestras propuestas a la sociedad. Estas mismas propuestas han sido trasladadas a los organismos competentes para legislar y modificar la normativa vigente, como la Dirección General de Costas y de Mar y la misma Marina Mercante. Es con esta última que nos hemos podido reunir, pensando que tienen un rol fundamental en la seguridad náutica.
Vemos con buenos ojos la predisposición de la Dirección General de la Marina Mercante a escuchar nuestras demandas y estudiar, en la medida de sus competencias, su viabilidad. No obstante, todo y las evidentes dificultades derivadas del complejo reparto de competencias entre administraciones, consideramos que es imprescindible avanzar hacia una regulación más clara, coherente y efectiva de la actividad náutica.
En este sentido, compartimos las 5 propuestas concretas orientadas a mejorar la seguridad y reducir el impacto ambiental:
1. Reducción de la velocidad costera, estableciendo un límite de velocidad de 5 nudos en los 300 primeros metros de la costa para proteger personas y hábitats.
2. Regulación del fondeo, prohibiendo el fondeo en los primeros 50 m de las playas y los primeros 20 m en el resto de costa para preservar espacios sensibles y garantizar zonas de baño libres de riesgo.
3. Uso obligatorio de cartografía de especies protegidas a través de las cartas náuticas, para la protección de hábitat marinos.
4. Prohibición de la navegación sin titulación, especialmente, en cuanto al alquiler de embarcaciones sin conocimientos en navegación, seguridad marítima y buenas prácticas en el mar.
5. Mejora de mecanismos de control y vigilancia, para garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes y las reformas necesarias.
Además, insistimos en la necesidad de actualizar normativas estatales que ya no responden a la realidad actual, como la Ley de Costas o el Reglamento de Ordenación de la Navegación Marítima, y señalamos la importancia de disponer de datos claros y accesibles sobre el número de embarcaciones y su distribución territorial.
Todas las organizaciones defendemos que una navegación segura y sostenible es clave para las comunidades costeras y para la conservación de la biodiversidad marina. Así, pedimos al Sr. Santana que tenga en cuenta estas demandas y actúe en consecuencia para impulsar una regulación más estricta y efectiva y garantizar una navegación más segura y respetuosa con las personas y la biodiversidad.
🖌️ Texto en el que se respeta íntegramente contenido, redacción y ortografía, salvo en el titular y en la entradilla del artículo